Oposiciones al Cuerpo de Profesores de
Secundaria.
Dibujo
El
temario de las oposiciones de Dibujo fue publicado en 1993. Desde entonces,
ha sido el temario utilizado en todas las oposiciones celebradas hasta la
fecha. En 2017, salió a la luz un borrador para actualizar el
temario, pero nunca se implantó.
-
Temario 1993: 72 temas (Temario vigente)
-
Borrador 2017: 75 temas.
Temario
1993.
72 temas, repartidos en cuatro bloques principales:
Teoría
del Arte: 24 temas
Técnicas
artísticas: 6 temas
Dibujo
Técnico: 25 temas
Historia
del Arte: 18 temas
TEORÍA DEL
ARTE 1.- La percepción visual. Teorías. Procesos:
exploración, selección, análisis y síntesis de la
realidad. 2.- Expresividad y creatividad. Factores que intervienen en el
proceso creativo. Estrategias. 3.- Lenguaje y comunicación. Lenguaje
visual: elementos formales y sintaxis. Interacción entre lenguajes.
4.- Los medios de comunicación de masas. Códigos en la
comunicación visual. Funciones sociales y culturales. 5.- Forma e
imagen. Factores objetivos y subjetivos en la apreciación formal.
Psicología de la imagen. 6.- Forma y composición. Expresividad
de los elementos formales del campo visual. 7.- La forma bidimensional y
tridimensional: organización y estructura. Recursos para su
análisis. Interacciones formales. 8.- La proporción en las
formas: El módulo y la estructura. Redes. La proporción en el
cuerpo humano: diferentes concepciones estéticas 9.- La
proporción en el arte: arquitectura, escultura y pintura. 10.- Forma
estática y forma dinámica. El ritmo. Su expresión en la
naturaleza y en las artes visuales. 11.- El color como fenómeno
físico y visual. Color luz, color pigmento. 12.- Expresividad del
color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. El color en el arte.
13.- La luz definidora de formas. Luz natural y artificial.
Representación bidimensional del volumen. El claroscuro. 14.-
Funciones y aplicaciones del color y la luz en los distintos campos del
diseño y las artes visuales. 15.- La imagen fija y en movimiento.
Origen y evolución. Imágenes secuenciadas. El montaje. 16.- La
imagen publicitaria. Discurso denotativo y connotativo. Recursos, estrategias e
interacciones. Estética y cultura. 17.- Las nuevas tecnologías
(tecnologías actuales) y la imagen. Ámbitos y aplicaciones.
18.- El dibujo y el diseño asistidos por ordenador. 19.- El
diseño. Forma y función. Factores concurrentes. Evolución y
cultura. 20.- Diseño gráfico. Áreas de
actuación. Recursos y procedimientos. 21.- Diseño industrial.
Procesos de creación y elaboración de materiales. Campos de
aplicación. 22.- El diseño del espacio habitable. Arquitectura
y urbanismo. Interiorismo y ambientes. Materiales. 23.- Escenografía
y decorado. Elementos visuales y plásticos. 24.- Presencia de la
geometría en la naturaleza y en el arte. Aspectos estructurales.
Panorámica histórica.
TÉCNICAS
ARTÍSTICAS 25.- Las técnicas
gráfico-plásticas en el proceso de creación
artística. 26.- Técnicas de expresión en el dibujo y en
la pintura. Materíales. 27.- Técnicas de reproducción y
estampación. Materiales. El grabado. 28.- Técnicas y
procedimientos de cerámica, vidriera y esmalte. 29.- La
fotografía. Origen y evolución. Técnicas y modos
expresivos. Software de retoque fotográfico 30.- La escultura.
Estudio del volumen. Técnicas, procedimientos y materiales.
DIBUJO TÉCNICO 31.- Normas DIN, UNE,
ISO. Elementos esenciales para la correcta croquización y
acotación. 32.- Convencionalismos gráficos, secciones,
cortes y roturas. 33.- Construcciones geométricas fundamentales.
Ángulos en la circunferencia, potencia, eje y centro radical, arco
capaz. 34.- Los polígonos. Propiedades y construcciones. 35.-
Transformaciones geométricas en el plano. Giros, traslaciones,
homotecia e inversión. 36.- Escalas. Campos de
aplicación. 37.- Geometria proyectiva. Homografia:
Homología, afinidad. 38.- Tangencias y enlaces. Aplicaciones.
39.- Curvas cónicas. Curvas técnicas. 40.- Fundamentos y
finalidades de la geometria descriptiva. 41.- Sistema diédrico
ortogonal. Punto, recta y plano. Intersecciones. 42.- Sistema
diédrico. Paralelismo y perpendicularidad. Ángulos y
distancias. 43.- Sistema diédrico. Métodos: giros y
abatimientos y cambios de plano. Verdaderas magnitudes. 44.- Superficies
radiadas. Secciones por planos, desarrollos y transformada. 45.- Los
poliedros en los sistemas de representación. 46.- Secciones planas
de poliedros. Verdaderas magnitudes de las secciones. Desarrollos. 47.-
Superficies de revolución. Secciones planas. Intersecciones. 48.-
Sistema axonométrico ortogonal. Isométrica. Dimétrica.
Trimétrica. Escala gráfica y reducciones. 49.- Sistema
axonométrico ortogonal. Punto, recta y plano. Intersecciones. Repr.
fig. planas y sólidos. 50.- Sistema axonométrico oblicuo.
Fundamentos. Escalas gráficas y reducciones. Representación de
figuras planas y de sólidos. 51.- Sombras propias y arrojadas en
los distintos sistemas de representación. 52.- Sistema
cónico. Fundamentos. Punto, recta y plano. Métodos
perspectivos. 53.- Perspectiva cónica. Intersecciones. Figuras
planas y sólidos. 54.- Sistema de planos acotados.
Proyección de elementos geométricos y sólidos
elementales.
HISTORIA DEL ARTE 55.- Las funciones sociales
del arte en la historia. Pervivencia y valoración del patrimonio
artístico. 56.- Percepción y análisis de la obra de
arte. Iconografia e iconología. 57.- Las artes figurativas en el
mundo antiguo. 58.- El arte clásico. Su influencia histórica
. 59.- El arte románico. 60.- El arte gótico. 61.- El
arte islámico. Su significación en el arte español.
62.- El Renacimiento. Significación cultural y estética.
Aportaciones. El Renacimiento en España. 63.- El Barroco. Sentido
dinámico de las formas y de la luz en las artes plásticas. El
Barroco en España. 64.- La evolución de la arquitectura y las
artes plásticas en el siglo XIX. Estilos y rupturas. 65.- Las
vanguardias del siglo XX. Tendencias artísticas recientes. 66.- La
Bauhaus. Cambios pedagógicos e intenciones sociales. Su influencia en las
artes aplicadas al diseño. 67.- El cómic. Evolución del
género. 68.- La animación en la imagen. Técnicas.
Aplicación al cine y a las artes para la comunicación. 69.- El
cine: origen y evolución. La estética cinematográfica en
las formas y contenido del arte actual. 70.- Conceptos y tendencias en la
escultura desde Rodin a la actualidad. 71.- Teoría de la
conservación y restauración de la obra de arte. 72.- La obra
de arte en su contexto. Pautas para su apreciación y análisis. El
museo como recurso didáctico.
Temario
2017. Borrador
La
percepción visual y los factores que la determinan 1.1 La
percepción visual: Teorías sobre la percepción. 1.2
Procesos de la percepción visual: Observación, exploración,
análisis, selección, interpretación y síntesis.
1.3 Categorías perceptuales de la obra de arte (I): percepción de
las formas, percepción cromática, percepción de
texturas. 1.4. Categorías perceptuales de la obra de arte (II):
percepción de la luz, percepción de la perspectiva. 1.5. La
percepción del equilibrio, del ritmo, del movimiento, de la
proporción.
El
lenguaje visual: funciones, elementos formales y sintaxis. 2.1 El
lenguaje y la comunicación. Definición y tipos. 2.2 Elementos
que intervienen en la comunicación. 2.3 Funciones: lenguaje y
comunicación. 2.4 El lenguaje y la comunicación.
Definición y tipos. 2.5 El lenguaje visual: elementos formales y
sintaxis.
Comunicación,
expresión y creatividad. La actividad artística como forma
natural de
expresión El proceso de creación y la práctica
reflexiva. 3.1 Comunicación, expresión y
creatividad. Arte y lenguaje. 3.2 El arte como forma de expresión. El
proceso creativo y la práctica reflexiva. 3.3 La expresión
creadora. Teorías de la expresión artística. 3.4 El
desarrollo de la creatividad en el proceso de aprendizaje. 3.5. El artista y
la expresión. Filosofía del Estilo.
Forma
e imagen. Factores objetivos y subjetivos en la apreciación
formal. Psicología
de la imagen. 4.1 Forma e imagen. Naturaleza. 4.2
Organización perceptual de la formal. 4.3 La imagen y su
constitución. 4.4 Percepción y psicología de la
imagen.
Los
elementos de la imagen: punto, línea, forma bidimensional y
tridimensional. 5.1. El punto y sus funciones plásticas.
Desplazamientos. Expresividad. 5.2. La línea y sus funciones
plásticas. Curvas, rectas, angulares, onduladas, quebradas, mixtas.
Efecto moiré. 5.3. La forma bidimensional y tridimensional. Forma
orgánica, mancha. Forma geométrica. Encaje. 5.4. Combinaciones
entre los elementos constructores. Funciones plásticas. Posibilidades
expresivas.
La
composición. Esquemas compositivos. Reglas básicas de
composición. 6.1. La importancia de los diferentes bordes:
laterales izquierdo, derecho; superior, inferior. 6.2. Esquemas compositivos
según las formas y los colores. 6.3. La división del espacio.
La norma de los tercios. 6.4. Planos compositivos: detalle,
primerísimo, primer, medio, americano, entero, conjunto, general, gran
general 6.5. Puntos de vista: picado, contrapicado, nadir, cenital,
aberrante, escorzo. 6.6. Las leyes de la Gestalt.
La
proporción. Propiedades plásticas de la proporción.
Escalas. La proporción de la figura
humana. El ordenamiento del espacio. 7.1. Propiedades de la
proporción: igualdad y semejanza. 7.2. Escalas: natural, de
ampliación, de reducción, móviles, contraescala. 7.3.
Figura humana: historia de la proporción. Cánones y modas.
7.4. Ordenamiento del espacio: relación entre magnitudes, espacios llenos
y espacios huecos. Expresividad. 7.5. La proporción aurea. El
número de oro. La norma de los tercios.
El
lenguaje plástico y audiovisual. Capacidades
comunicativas. 8.1. Posibilidades expresivas de la imagen fija y
en movimiento. 8.2. Elementos que intervienen en un acto de
comunicación. El target. 8.3. Recursos visuales: figuras
retóricas, metáforas, repeticiones, flashback, forward,
elipsis. 8.4. Líneas cinéticas; pictogramas; códigos
audio-pictóricos, onomatopeyas. 8.5. Cómic; fotografía;
diaporama; vídeo: stop-motion, cine; spot publicitario; páginas
web.
La
luz como definidora del espacio, de formas y de volúmenes.
9.1 La luz natural: diferencias en tiempos horarios. Valoraciones
impresionistas. 9.2. La luz artificial, el claroscuro, el contraluz.
9.3. Las sombras propias y las proyectadas. 9.4. Proximidad o alejamiento de
focos a objetos y sus consecuencias. 9.5. Valoraciones expresivas de la
situación de los focos respecto a los objetos.
El
color: Fundamentos físicos y visuales. Elementos valorativos del
color. 10.1 Fundamentos físicos y visuales en el color.
Espectro cromático, infrarrojos y ultravioletas. 10.2 Diferencias
entre CMYK y RGB. Mezcla sustractiva. Mezcla aditiva. 10.3 Complementarios,
harmónicos. Gamas monocromas, policromas 10.4 Tono, matiz,
saturación, luminosidad, contraste, temperatura 10.5 Elementos
valorativos del color
Expresividad
del color. Emociones y sentimientos. El color en el arte. 11.1
Expresividad del color. Diferentes variables expresivas: tonos fríos,
tonos cálidos. 11.2 Significados simbólicos y expresivos del
color. 11.3 Códigos e interpretaciones en el color. 11.4 El color
en el arte 11.5 Interpretación cultural cromática.
Expresividad.
El
cuerpo humano como objeto de representación artística.
Referencias estéticas e
iconográficas en la historia del arte. 12.1 El cuerpo
humano como objeto de representación artística. 12.2
Referencias estéticas e iconográficas del cuerpo humano como
objeto de representación en la historia del arte. 12.3 La
proporción en el cuerpo humano. 12.4 Diferentes concepciones
estéticas: Cánones.
Morfología
del movimiento en la figura humana. 13.1 Morfología del
movimiento en la figura humana. Esquemas gráficos de
representación del movimiento en la figura humana. 13.2
Anatomía muscular simple. 13.3 Estructuras simples del esqueleto.
Poses fijas y apuntes de movimiento. 13.4 Volúmenes y contornos del
cuerpo humano 13.5 Escorzos y otras posibilidades expresivas
Módulos
y redes. Patrones, tablas, estructuras y repeticiones de figuras
como patrones
ornamentales. 14.1. Construcción de redes modulares con
polígonos regulares y/o irregulares y/o circunferencias. Rapport.
14.2. Módulos y submódulos. Diferencias entre ambas y ejemplos
14.3. Redes simples, superpuestas y mixtas. 14.4. Deformaciones,
transformaciones y variaciones de los módulos 14.5. Arreglos de
polígonos en tomo a un vértice.
Técnicas
y procedimientos en el dibujo. Elementos expresivos. Materiales.
15.1 El dibujo. Concepto y tipos. 15.2 Técnicas y procedimientos en
el dibujo. 15.3 Elementos expresivos en el dibujo. 15.4 Materiales y
soportes del dibujo.
Técnicas
y procedimientos pictóricos. Elementos expresivos.
Materiales. 16.1 La pintura. Concepto. 16.2 Técnicas y
procedimientos pictóricos: óleo, fresco, temple, acuarela,
gouache, acrílico. 16.3 Elementos expresivos en la pintura. 16.4
Materiales, soportes y herramientas en la pintura.
Técnicas
y procedimientos de grabado y estampación. Elementos
expresivos. Materiales.
17.1 El grabado y los procesos de impresión. Definición.
Técnicas. Pruebas de trabajo. 17.2 Técnicas de grabado en
relieve: xilografía y linóleo. 17.3 El grabado en hueco: punta
seca y aguafuerte. 17.4 El grabado en plano: litografía.
Técnicas
y procedimientos escultóricos. Elementos expresivos.
Materiales. 18.1 La forma tridimensional. La escultura exenta y
el relieve. 18.2 Clasificación de los procedimientos
escultóricos: modelado, talla, vaciado y construcciones. 18.3
Técnicas y materiales en la escultura. 18.4 Elementos expresivos en
la escultura
Técnicas
y procedimientos de cerámica, vidriera y esmalte. 19.1
Cerámica, vidriera y esmalte. Características generales. 19.2
Cerámica. Materiales y herramientas. Técnicas y
procedimientos. 19.3 La vidriera. Materiales y herramientas. Técnicas
y procedimientos. 19.4 Los esmaltes. Materiales y herramientas.
Técnicas y procedimientos.
Diseño
gráfico. Técnicas y procedimientos. Ámbitos de
aplicación. Materiales. 20.1 Concepto. Capacidad
comunicativa de los diseños gráficos. 20.2 Técnicas y
procedimientos en el diseño gráfico. Materiales. 20.3.
Ámbitos de aplicación del diseño gráfico.
Relación entre producto y consumidor. El target 20.4 Tendencias
estéticas del diseño gráfico. Fuentes recomendadas y
conveniencias cromáticas para los distintos productos. 20.5 El
proyecto. Etapas del proceso.
Dibujo
asistido por ordenador. Fundamentos y características de los
programas de
tratamiento de la imagen en 2D. 21.1. El dibujo 2D asistido por
ordenador. Características. 21.2. Fundamentos de los diferentes
programas vectoriales. 21.3. Formatos y compatibilidades, conveniencias de
uso, particularidades de los tipos de dibujos 2D. 21.4. Aplicación
del dibujo 2D asistido por ordenador.
Dibujo
asistido por ordenador. Fundamentos y características de los
programas de
tratamiento de la imagen 3D. 22.1. El dibujo 3D asistido por
ordenador. Características. 22.2. Fundamentos de los diferentes
programas. 22.3. Formatos y compatibilidades, conveniencias de uso,
particularidades de los tipos de dibujos 3D. 22.4. Aplicación del
dibujo 3D asistido por ordenador.
Percepción
y análisis de la obra de arte. Funciones sociales del
arte. 23.1 Percepción y análisis de la obra de
arte. La obra de arte en su contexto. 23.2 Iconografía e
iconología. 23.3 Concepto de arte y valor artístico. La
función de la obra de arte. El arte como fenómeno social. 23.4
Concepto de patrimonio artístico. Pervivencia y valoración del
patrimonio artístico. 23.5 El museo como recurso
didáctico.
El
arte rupestre. Orígenes de las imágenes
prehistóricas. 24.1. Técnicas de las
representaciones rupestres. 24.2. El arte como representación
simbólica. La escultura. 24.3. Relación entre la
iconografía rupestre y las imágenes tribales o étnicas.
24.4. Relación entre la iconografía rupestre y algunos artistas
actuales.
El
arte antiguo. Las grandes culturas de la antigüedad: Egipto, Mesopotamia
y Persia,
China. 25.1. Simbología. Significados
iconológicos. 25.2. Reconocimiento de las imágenes relevantes
de cada cultura. 25.3. Análisis de piezas escultóricas y
narrativas. 25.4. Particularidades de las técnicas habituales: La
encáustica, la terracota.
Grecia.
El origen de Europa. Claves del arte griego. 26.1 El arte de
Grecia. Principales características. Diferencias entre las épocas
del arte griego. 26.2 La arquitectura griega. Los órdenes. Estudio de
una obra representativa. 26.3 La escultura griega. Estudio de una obra
representativa. 26.4 La pintura y la cerámica griega. Estudio de una
obra representativa.
Roma.
La estructura política romana y su relación con el
arte. 27.1 El arte etrusco. 27.2. El arte romano. Principales
características. La influencia en el Mediterráneo del arte
romano. 27.3 Obra civil y religiosa. Estudio de una obra representativa
27.4 Escultura y artes decorativas. Estudio de obras representativas. 27.5
El arte de Roma en España.
El
arte islámico. Principales características. 28.1 El
arte islámico. Principales características. Relación con
las creencias religiosas 28.2 La arquitectura islámica.
Tipologías. 28.3 Las artes decorativas en el arte islámico
28.4 El arte islámico en España. Estudio de una obra
representativa.
El
arte románico. Principales características. 29.1.
Claves expresivas del arte visigodo y prerrománico. 29.2
Características generales del arte románico. Relación con
las creencias religiosas. 29.3 La arquitectura románica. Formas y
funciones 29.4 Las artes figurativas. Los talleres artísticos
itinerantes. Iconografía y forma. Escultura monumental y pintura
mural. 29.5 El Románico en España. Arte y religión en
el Camino de Santiago. Estudio de una obra representativa.
El
arte gótico. Principales características. Evolución desde
el arte románico. 30.1 El arte gótico. Claves
técnicas y sociales. Características y etapas. 30.2 La
arquitectura gótica. La racionalidad de las estructuras góticas.
Grandes catedrales europeas y españolas, siglos XIII a XV. 30.3 La
evolución del pensamiento y la religiosidad y su repercusión en la
iconografía y el estilo de las artes figurativas. Obras esenciales de
escultura y pintura. 30.4 El realismo flamenco. Grandes talleres del norte
de Europa. 30.5 El arte gótico en España. Estudio de una obra
representativa.
El
Renacimiento. Características generales y fundamentos
históricos. 31.1. Importancia histórica.
Localización y evolución artística. Características
generales. 31.2. La arquitectura renacentista. Grandes obras de la
arquitectura italiana. Florencia. 31.3. Grandes pintores y escultores del
Renacimiento y del Manierismo. 31.4. Especificidad del Renacimiento
español. Tradición y renovación: arquitectura plateresca y
herreriana. 31.5. Escultura y pintura en el Renacimiento español. El
Greco
El
Arte Barroco. Arte y Artistas al servicio de las monarquías europeas
del Siglo XVII
y XVIII. 32.1. Fundamentos estéticos. El triunfo del
movimiento, el refinamiento y el sentimiento. 32.2. Italia, de Caravaggio a
Bernini. Pintura, arquitectura y escultura. 32.3. Francia y el Imperio.
Rubens. 32.4. Los países protestantes: la pintura de los
Países Bajos. Rembrandt. 32.5. El Barroco español.
Evolución
desde el Barroco. El Neoclasicismo. Vuelta al clasicismo
renacentista. 33.1. Evolución desde el Barroco.
Particularidades del rococó. Importancia de la música.
Composiciones musicales. 33.2. Relación con la situación
política francesa a finales del siglo XVIII y Napoleón 33.3.
Causas de la vuelta al clasicismo arquitectónico. Claves del
neoclasicismo arquitectónico. 33.4. Neoclasicismo: Escultura,
pintura, música y mobiliario. El estilo imperio. Auge del
orientalismo. 33.5. Comparación de los diferentes tratamientos
iconológicos de los motivos religiosos.
Claves
artísticas en el siglo XIX. El Romanticismo. Expresión
desaforada del sentimiento.
34.1. Claves teóricas de la obra artística romántica.
Relación con el auge del nacionalismo. 34.2. Arquitectura, pintura y
escultura. La simbología del oro. La técnica del dorado al
mercurio 34.3. La arquitectura industrial y en las exposiciones
universales. 34.4. Las Arts & Crafts; la fotografía; el
mobiliario; importancia del retrato; la danza; la música. 34.5.
El movimiento prerrafaelita.
Las
Primeras Vanguardias. Descubrimientos sobre la química del color.
La fotografía.
Modernismo-Art Nouveau 35.1. Teoría aditiva y sustractiva
del color. Aplicación en la técnica pictórica. 35.2.
Preimpresionismo, impresionismo, navís, naif, cubismo, fauves.
Influencias entre técnicas y artistas representativos. 35.3. La
fantasía arquitectónica de fin de siglo. Modernismo y
Art-Nouveau. 35.4. Pintura, escultura, cartel publicitario, mobiliario y
joyería. La evolución estilística en el vidrio. 35.5.
Otros en Europa: Jugendstil, Sezession, Liberty, Modern Style.
El
Surrealismo y otras vanguardias. Relación de la psicología con
el arte. La Bauhaus.
El Art Decó. 36.1. La psicología y el
irracionalismo onírico, claves del movimiento surrealista. 36.2. El
surrealismo en pintura, literatura, escultura, cine, música,
danza… 36.3. Otras vanguardias: expresionismo, cubismo,
dadaísmo, futurismo, ultraísmo…. 36.4. La Bauhaus.
Fundamentos creativos y sociológicos. Su influencia en el arte, la
arquitectura y el diseño. 36.5. El art decó. Claves sociales y
políticas. El auge del lujo. Arquitectura, escultura, mobiliario.
El
arte de la Gran Depresión y la década de los 30.
Situación política europea y su repercusión
en el arte. 37.1. El crack bursátil de 1929 y su reflejo
en el arte. El arte como denuncia social: fotografía, pintura,
cómic, cine. La nueva objetividad. 37.2. Las claves de la
arquitectura de las ideologías totalitarias. Iconologías asociadas
al fascismo y al comunismo. 37.3. Desarrollo de la cinematografía. El
cine de las grandes compañías. 37.4. La guerra civil y las
consecuencias en el cómic y el cine español. 37.5. La
evolución del cómic europeo y americano. El cine de
animación.
El
arte del Funcionalismo en las décadas 40-50. La función hace la
forma. 38.1. Los valores plásticos de la arquitectura
funcional. 38.2. Simplificación ornamental: geometría simple.
El diseño industrial. La Bauhaus. 38.3. El funcionalismo
orgánico escandinavo. 38.4. El cine neorrealista italiano. 38.5.
Evolución del cine y el cómic español.
El
Estilo Internacional de los años 60-70. La unidad estilística
mundial. 39.1. Claves plásticas del expresionismo
figurativo y del expresionismo abstracto. Artistas representativos. 39.2.
Claves plásticas del pop art. Artistas representativos. 39.3. Claves
plásticas del hiperrealismo. Artistas representativos. 39.4. Claves
plásticas del arte cinético. Artistas representativos.
El
estilo Postmoderno contemporáneo. El exceso figurativo del
creador. Influencia
de la tecnología. 40.1. La arquitectura del
espectáculo, el barroquismo personalista del creador. 40.2. El auge
del diseño en la moda. 40.3. Rápida evolución del cine
de animación. 40.4. La evolución de la tecnología
digital en las artes: cine, televisión, fotografía,
música. 40.5. Los nuevos canales de promoción
artística. El ecologismo en las manifestaciones artísticas. El
posicionamiento artístico alternativo.
Diseños
de urbanismo. Fundamentos básicos del espacio habitable.
41.1. Puntos destacados de la historia de la arquitectura. 41.2. La
arquitectura actual. Nuevas tecnologías. 41.3. Diseño urbano:
funcionalidad, zonificación, crecimiento. 41.4. Diseño urbano:
tipos de ciudad en la actualidad, problemas del urbanismo actual.
La
arquitectura de interiores. Conceptos fundamentales. Campos de
aplicación. 42.1. Concepto de hábitat. 42.2. La
arquitectura de interiores. Ambientes. 42.3. Referencias históricas
del interiorismo. 42.4. Los materiales en la construcción y en la
decoración.
Escenografía
y decorado. Arquitecturas efímeras. 43.1.
Escenografía y decorado. 43.2. Factores plásticos y
visuales. 43.3. Fundamentos compositivos. 43.4. Arquitectura
efímera.
Diseño
industrial. Relaciones de forma, función y materiales. Procesos
básicos en la
creación objetual. 44.1. Diseño industrial.
44.2. Relaciones de forma, función y materiales. 44.3. Procesos
básicos en la creación objetual. 44.4. Relación entre
producto y tipo de consumidor.
El
diseño textil y el diseño de moda. Historia y estética
actual. Nuevos tejidos. 45.1. El diseño textil y el
diseño de moda. 45.2. Historia y estética actual. 45.3.
Nuevos tejidos. 45.4. Los complementos.
Fundamentos
del dibujo geométrico: Finalidad. Normas DIN, UNE e
ISO. Croquización
y acotación. 46.1. Fundamentos del dibujo
geométrico: finalidad. 46.2. Normalización. Normas DIN, UNE
e ISO. 46.3. Croquización. Definición, disposición de
vistas, técnicas de realización, tipos de líneas, otras
consideraciones. 46.4. Acotación. Definición y principios
generales, elementos de acotación, clasificación de cotas,
sistemas de acotación, acotación de elementos
geométricos, signos de acotación.
Convenciones
gráficas en el dibujo geométrico. Secciones, cortes y
roturas. Representación
de formas roscadas y dentadas. 47.1. Convenciones
gráficas en el dibujo geométrico. 47.2. Cortes:
generalidades, líneas de corte, normas de rayado, clases de cortes y
elementos que no se dibujan seccionados. 47.3. Secciones.
Definición y clases de secciones. 47.4. Roturas. Definición
y representación gráfica de formas. 47.5.
Representación de formas roscada y dentadas.
Construcciones
geométricas fundamentales. Ángulos en la circunferencia,
arco capaz,
potencia, eje y centro radical. 48.1. Construcciones
geométricas fundamentales: paralelismo, perpendicularidad,
ángulos, circunferencia, otras construcciones geométricas.
48.2. Ángulos en la circunferencia. 48.3. Potencia de un punto
respecto de una circunferencia. 48.4. Eje radical de dos circunferencias.
Centro radical de tres circunferencias. 48.5. Transformaciones
geométricas elementales. Giro, traslación, simetría,
homotecia y afinidad.
Geometría
plana. Polígonos. 49.1. Los polígonos:
Definición, clasificación según su forma y según
el número y lados. 49.2. Propiedades de los polígonos.
49.3. Construcción de polígonos regulares convexos:
construcciones generales y construcciones particulares. 49.4.
Construcción de polígonos regulares estrellados:
Definición, especie y cálculo. 49.5. Figuras planas
equivalentes.
Proporcionalidad
y escalas. El teorema de Thales. 50.1. Proporcionalidad y
escalas. Definición y tipos de escalas. 50.2. Normas UNE sobre
escalas. 50.3 Aplicación del teorema de Thales. 50.4
Construcción gráfica de escala y contraescala: escalas
volantes. 50.5 Ámbitos de aplicación.
Transformaciones
geométricas: Elementos y tipos de trasformaciones.
Traslación, giro
y simetría. 51.1 Transformaciones geométricas:
Definición. 51.2 Clasificación de las transformaciones
geométricas. 51.3 Elementos característicos de una
transformación geométrica. 51.4 Elementos dobles de una
transformación geométrica 51.5 Distintas transformaciones:
Definición, elementos característicos y propiedades de giros,
traslación y simetría.
Transformaciones
geométricas: Concepto de geometría proyectiva,
homología, afinidad
y homotecia. Inversión. 52.1 Transformaciones
geométricas: concepto de geometría proyectiva. 52.2
Homología y afinidad. 52.3 Homotecia: Definición y
elementos. 52.4 Inversión: Definición y
elementos.
Tangencias
y enlaces entre rectas y circunferencias. Teoremas. 53.1.
Trazados de tangencias de circunferencias a rectas y a circunferencias:
exteriores e interiores. 53.2. Trazados de rectas tangentes a
circunferencias 53.3. Tangencias de circunferencias a rectas. 53.4.
Tangencias de circunferencias entre ellas mismas 53.5. Conjunciones de
líneas.
Curvas
cónicas. Definición, generación y
construcción. 54.1. Elipse. Elementos de la elipse:
focos, ejes, distancia focal, diámetros conjugados. 54.2.
Hipérbole. Elementos de la hipérbole: focos, eje real e
imaginario, distancia focal. 54.3. Parábola. Elementos de la
parábola: foco, directriz, eje, vértice 54.4. Diferentes
construcciones de la elipse, hipérbole y parábola. Rectas
tangentes a ellas. 54.5. Tipos de hiperboloide, paraboloide, paraboloide
hiperbólico, elipsoide.
Curvas
técnicas: Óvalos y ovoides. Espirales. Cicloide, epicicloide e
hipocicloide. 55.1 Curvas técnicas: Definición.
Curvas formadas por arcos tangentes de circunferencia 55.2 Diferentes
trazados de óvalos y ovoides. 55.3 Trazado de la espiral. 55.4
Cicloide, epicicloide e hipocicloide. Trazado de la espiral
jónica.
Fundamentos
y finalidad de la geometría descriptiva. Tipos de
proyección. 56.1 Fundamentos y finalidad de la
geometría descriptiva. 56.2 Tipos de proyección. 56.3
Definición y características de los diferentes sistemas de
representación.
Sistema
diédrico: Fundamentos. Punto, recta y plano. Leyes de
pertenencia. Posiciones
relativas entre rectas y planos, intersecciones, paralelismo
y perpendicularidad.
57.1 Fundamentos del sistema diédrico o de doble proyección:
proyecciones, posiciones del punto, la recta y el plano. 57.2 Sistema
diédrico. Punto, recta y plano. 57.3 Leyes de pertenencia. 57.4
Posiciones relativas entre rectas y planos: intersecciones, paralelismos y
perpendicularidad.
Sistema
diédrico: Verdadera magnitud de un segmento. Distancias y
ángulos. Métodos
operativos. 58.1 Sistema diédrico. Verdadera magnitud de
un segmento. 58.2 Sistema diédrico. Distancias y
ángulos. 58.3 Métodos operativos, abatimiento, giro y cambio
de plano y su aplicación en la determinación de la verdadera de
las figuras planas.
Representación
diédrica de superficies radiadas y de revolución. Secciones
por planos.
Desarrollos y transformada. 59.1 Representación
diédrica de superficies radiadas y de revolución:
Definición y clasificación. 59.2 Secciones por planos de
superficies radiadas y de revolución. 59.3 Desarrollos y
transformada de superficies radiadas y de revolución.
Representación
diédrica de poliedros regulares. Verdadera magnitud de
las secciones.
Desarrollos. 60.1 Representación diédrica de
poliedros regulares. 60.2 Determinación de las esferas inscritas y
circunscritas. 60.3 Secciones planas de poliedros regulares. 60.4
Verdadera magnitud de las secciones planas de poliedros regulares. 60.5
Desarrollos de las secciones planas de poliedros regulares.
Sistema
axonométrico: Fundamentos. Tipologías. Representación
de figuras planas,
sólidos y poliedros regulares. 61.1 Fundamentos.
Elementos diferenciales entre la axonométrica ortogonal y oblicua.
61.2 Axonometría isométrica, dimétrica y
trimétrica. 61.3. Determinación de coeficientes de
reducción y verdadera magnitud. 61.4 Representación de
figuras planas, sólidos y poliedros regulares. Croquis
y construcción de ejes . Trazados: líneas rectas y curvas,
círculos y óvalos, poliedros y sólidos
Perspectiva
cónica: Fundamentos y tipologías. Métodos
operativos. 62.1 Fundamentos y elementos que intervienen en la
perspectiva cónica. 62.2 Reglas fundamentales y tipos de
perspectiva cónica. Representación del punto, recta y plano.
62.3 Determinación de ángulos y distancias. Traslado de
magnitudes 62.4 Métodos operativos en la representación de
figuras planas y sólidos. 62.5. Representación de figuras
planas y sólidos.
Sistema
de planos acotados: Finalidad y fundamentos. Representación
y relaciones
de los elementos geométricos fundamentales. Representación de
sólidos elementales.
63.1. Representación del punto, de la recta y del plano. 63.2.
Intersección de planos. 63.3. Intersección de recta y
plano. 63.4. Paralelismo. 63.5. Representación de
sólidos elementales: tetraedro, cubo, cilindro y cono.
Sombras
propias, arrojadas y autoarrojadas en los sistemas de
representación. 64.1. Definición y tipos de
sombra. 64.2. Sombra de un punto sobre un plano en los diferentes sistemas
de representación. 64.3. Sombra de una recta sobre un plano en los
diferentes sistemas de representación. 64.4. Sombra de un punto o
una recta sobre un cuerpo sólido. 64.5. Sombra de sólidos
sobre planos de proyección.
El
cómic. Fundamentos técnicos y expresivos. Estilos y
tendencias. 65.1 El cómic. Origen y evolución.
65.2 Fundamentos técnicos y expresivos. 65.3 Estilos y
tendencias. 65.4. Ámbitos de aplicación e influencias en otras
artes.
La
fotografía. Historia. Factores expresivos y compositivos.
Fundamentos técnicos.
66.1. Origen y evolución. 66.2. Técnicas de la
captación de imágenes. Diferencias entre fotografía digital
y analógica. Mecanismos de las cámaras fotográficas.
66.3. Factores expresivos y compositivos de la fotografía. 66.4.
Ámbitos de aplicación e influencias en otras artes.
Tratamiento
digital de la imagen fotográfica. Elementos principales de
los programas
de mapa de bits. 67.1. Características de los programas de
tratamiento digital de la imagen: programario libre o comerciales. 67.2.
Clasificación de formatos, conveniencias y usos. Compatibilidades.
67.3. Elementos comunes y diferenciales de la fotografía analógica
y digital. 67.4. Factores expresivos y compositivos del retoque digital.
La
publicidad. EI mensaje connotativo y denotativo. El lenguaje
publicitario. Estrategias
publicitarias. 68.1. Diferencias entre publicidad y
propaganda. 68.2. Soportes y formatos publicitarios. 68.3. Recursos y
estrategias estéticas. 68.4. Publicidad subliminal.
El
lenguaje visual en los soportes informáticos y digitales.
Utilización de recursos TIC.
Formato multimedia. 69.1 El lenguaje visual en los soportes
informáticos y digitales. Utilización de las tecnologías de
la información y la comunicación. 69.2 Características
y elementos fundamentales en el diseño de páginas web. 69.3
Nuevos formatos de comunicación visual. 69.4 Los recursos TIC en el
aula. 69.5 El formato multimedia.
La
imagen animada. Técnicas y procedimientos básicos. Nuevas
tecnologías. 70.1. Historia de la animación.
Características de las productoras importantes. 70.2. Tipos de
animación clásicos y actuales. 70.3. El manga y el anime.
70.4. Animación por ordenador. Combinación del sistema digital y
analógico. 70.5. Performance Capture. Motion Capture..
La
televisión. Información y espectáculo. Posibilidades del
medio en la formación estética.
71.1. Inicios propios y la relación con el cine. 71.2. Diferencias
entre la televisión y el cine. 71.3. Tipos de programas televisivos y
géneros, comparación con el cine. 71.4. Especialidades
profesionales. 71.5. La TV online. La TV interactiva.
El
cine. Origen y evolución. Elementos técnicos y estéticos
fundamentales. 72.1. Historia. Principales emplazamientos
cinematográficos actuales. Diferencias entre ellos. 72.2.
Géneros cinematográficos 72.3. Elementos
cinematográficos. 72.4. Creación de guiones
cinematográficos, desarrollo teórico y práctico. 72.5.
El cine online. Films in streaming.
Técnicas
infográficas de expresión. Las vídeo-instalaciones como
forma de expresión
artística. El vídeo arte. 73.1 Técnicas
infográficas de expresión. 73.2 Las vídeo-instalaciones
como forma de expresión artística. 73.3 El vídeo
arte.
La
imagen videográfica. Procedimientos de grabación y montaje.
Fundamentos de
los programas de tratamientos digitales de la imagen
videográfica. 74.1. Procedimientos de grabación y
montaje. 74.2. Particularidades de los diferentes programas de tratamiento
digital de la imagen videográfica. 74.3. Especialidades
profesionales. 74.4. Posibilidades expresivas de la imagen
videográfica. Creación artística.
La
tipografía. Familias tipográficas, tipos, fuentes,
caracteres. 75.1. Inicio: talleres de grabados y primeras
imprentas. La Bauhaus. 75.2. Familias tipográficas: romanas, de palo
seco, rotuladas, decorativas… 75.3. Morfología de los
caracteres. 75.4. Variantes: versalitas, cursivas, negritas…
75.5. Aplicaciones y usos de las fuentes.